Aviones de Papel - GIFMANIA peonzas - GIFMANIA molinillos - GIFMANIA pelotas - GIFMANIA cajas sorpresa - GIFMANIA columpios - GIFMANIA Yo-yos - GIFMANIA

miércoles, 31 de enero de 2018

Los audiocuentos

Los cuentos no son considerados juegos propiamente dichos, pero sí es verdad que forman parte de la vida de los niños y niñas. El divertimento, el pensamiento simbólico y la imaginación son componentes esenciales tanto en las historias que se explican (los cuentos) como en los juegos más físicomotores. 

Los cuentos son un recurso fundamental en el desarrollo del lenguaje oral, y aunque es una tradición que se mantiene a lo largo del tiempo, la manera de reproducirlos se ha ido modificando y actualizando al nivel de la tecnología. Ya no es frecuente que los niños/as escuchen audiocuentos, los ven animados en canales de Internet, o por televisión, ya que la imagen ha adquirido gran protagonismo en todas las acciones de la infancia.

Por eso, desde este post queremos recoger también la tradición de escuchar cuentos. ¿Cuántos padres y madres no recordaréis las horas que pasabais con el radio cassette, escuchando cintas de cuentos tradicionales? Aquellas voces que interpretaban al lobo malvado, o la música de suspense, o las vocecillas de los protagonistas pasando apuros...Despertaban la imaginación, la creatividad, la memoria auditiva, un mundo de fantasía donde las emociones tomaban protagonismo.

A continuación, os dejo un ejemplo de una brevísima historia contada por mí misma con motivo de un ejercicio que realicé para la universidad (UNIR) con el programa Audacity. Espero que os guste y si os animáis en la creación de vuestros propios cuentos con este programa, podeís compartirlo con nosotros a través del correo electrónico juegosdehoydesiempre@gmail.com, o bien en el apartado comentarios.






martes, 30 de enero de 2018

Nuevas maneras de jugar a la pelota

Las nuevas tecnologías nos ofrecen nuevas maneras de jugar. Esta que os presento a continuación ha sido todo un descubrimiento. A modo de pizarra digital, las proyecciones que se visualizan en la pared se modifican cuando reciben el contacto del balón. 

Como bien dice el dicho: "una imagen vale más que mil palabras", juzgad por vosotros mismos.

Vídeo compartido en facebook 




Peste alta

Juego de pillar. Los jugadores estarán distribuidos por el espacio que ellos mismos habrán delimitado. y deberán decidir que sitios elevados podrán servir para salvarse, por ejemplo un banco, una piedra, un bordillo, etc. Estos lugares son la "peste alta".
El jugador que pille correrá tras los demás intentando atrapar a alguno, pero estos huirán para impedir ser atrapados. Cuando un jugador se vea en peligro de ser pillado, podrá subirse a alguno de los lugares de salvación que decidieron previamente, siempre y cuando no esté ocupado por otro jugador. Cuando vea que el peligro de ser pillado ha pasado, deberá bajar de su lugar seguro. En el momento que el que para toca a alguien, este pasará a ser el que pilla.  
Si se da el caso que todos los jugadores que corren se encuentran en sitio altos de salvarso, el que pilla gritará: peste alta, entonces todos se verán obligados a bajar y correr por terreno plano. 

Fuente: Google Images

Aspectos que ayuda a desarrollar:
Desarrollo motor (equilibrio, coordinación, carrera, control respiratorio, tono muscular), interacción social, conocimiento del espacio, lenguajes.



Tiro de cuerda

El juego de tirar la cuerda, o la soga, es uno de los juegos más antiguos de la historia; incluso llegó a ser una prueba olímpica a principios del S. XX. 
Considerado un juego popular familiar, se hacen dos equipos con el mismo número de jugadores. En mitad de la cuerda se hace una marca o se ata un pañuelo para que marque el centro. A ambos lados de los de la cuerda se colocan los jugadores, sujetándola con ambas manos. A la señal, los dos equipos deberán tirar hacia su lado, ganará quien tenga más fuerza y arrastre al equipo contrario. 

Más información sobre este juego como disciplina olímpica, haced clic en el siguiente enlace:


Fuente: dikokidstotana.wordpress.com



Aspectos que ayuda a desarrollar:

Desarrollo motor (equilibrio, tensión muscular, control respiratorio, tono muscular, coordinación), interacción social.

lunes, 29 de enero de 2018

LIBROS

En esta entrada os recomendamos una serie de libros sobre los juegos tradicionales de diferentes culturas. Para leer más información sobre los mismos haced clic en el título del libro, que os llevará a la reseña realizada por la editorial pertinente.
También podéis hacer vuestras aportaciones escribiendo en el apartado comentarios, debajo de cada post, o bien escribiéndonos un correo a juegosdehoysiempre@gmail.com.




Libro ideal para docentes que quieran introducir o potenciar los juegos populares tradicionales entre su alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil (de 3 a 6 años).


2. El libro de los juegos tradicionales en Uruguay




Contiene numerosos juegos tradicionales uruguayos. Este libro nos ha llamado la atención, porque además de la explicación del juego nos adentra en la historia del mismo y hace una relación de los juegos homónimos en otras culturas.





Libro que presenta juegos ideales para que educadores o monitores de tiempo libre y ocio pongan en práctica con los niños y niñas.




Se trata de una recopilación de los juegos más destacados de tradición oral de diferentes lugares y culturas. Este volumen te hará conocer numerosos rincones del mundo a través de sus juegos tradicionales.




Este libro, que contiene 10 juegos populares, está ideado para que los propios niños y niñas lean y conozcan diversas maneras de jugar en grupo.



domingo, 28 de enero de 2018

Puzzles online

Los puzzles online son juegos muy utilizados por los nativos digitales. Además de favorecer la psicomotricidad fina en cuanto a la precisión del ratón y la dirección por la pantalla, son un divertimento y potencia el conocimiento lógico-matemático.

La página jigsawplanet permita crear tus propios puzzles de forma sencilla y hacerlos tan variados como quieras. Os adjuntamos también un blog muy interesante que explica cómo crearlos: 


Pero si lo que queréis es jugar, aquí os dejamos unos cuantos puzzles que hemos elaborado desde nuestro blog para que jueguen vuestros pequeños:
preview9 pieceBarca preview12 pieceGat preview12 pieceAvatar preview15 pieceCotxe



Las canicas

Tras consultar a varias personas y darnos cuenta de que no era sencillo hacernos una idea de cómo se juega a las canicas, por las variantes y el tipo de tiro que se realiza con ellas, os dejamos un vídeo que seguro será más esclarecedor.



Fuente: Youtube
Compartido por Como Hacer


Si queréis hacer alguna referencia a este juego o explicar alguna otra variante, no dudéis en escribirnos a al correo juegosdehoydesiempre@gmail.com o bien dejadnos un mensaje en comentarios.

Aspectos que ayuda a desarrollar:
Desarrollo de la psicomotricidad fina (precisión, coordinación óculo-manual), interacción social, desarrollo del lengua.

El ratón y el gato

Juego tradicional en el que los niños están situados en círculo, de pie y cogidos de la mano. Dos de ellos se quedan fuera del círculo: uno será el ratón y el otro el gato. El que hace de gato deberá correr tras el ratón, pasando por entre los huecos de los brazos de los demás niños, mientras éstos cantan la siguiente canción:
El ratón y el gato

Ratón que te pilla el gato,
ratón que te va a pillar,
si no te pilla esta noche, 
mañana te pillará.

Los niños del círculo irán subiendo y bajando los brazos para no dejar pasar al gato. En el momento que el gato toca al ratón, éste pasa a hacer de gato y otro niño ocupa su lugar.

Fuente: Pinterest
Aspectos que ayuda a desarrollar:
Desarrollo de la psicomotricidad dinámica general, ya que se pone en acción todo el cuerpo (velocidad, coordinación, agilidad, atención, cambios de sentido, etc.), desarrollo del lenguaje (canción), interacción social.



Las chapas

Se trata de un clásico entre pequeños y no tan pequeños. Sin grandes artilugios, a partir de 2
jugadores y con fáciles normas de seguimiento, el juego de las chapas ha hecho pasar largas horas de entretenimiento a los niños y niñas de todos los tiempos.
Fuente: montessoriconmispeques.com

Cada jugador tiene una chapa, diferente a la de sus compañeros para que se diferencie. Se traza un recorrido en el suelo, a modo de carretera (cos dos arcenes), con tiza si el suelo es de pavimento, o si es de tierra marcándolos con una palo. Se marca una salida y una meta. Los niños por turnos deberán hacer avanzar la chapa golpeándola con los dedos índice y pulgar (haciendo como un chasquido). Si la chapa se sale de la pista, deberá volver al inicio. Se puede chocar las chapas entre sí para hacer perder a tu rival. Gana el jugador que llegue antes a la meta.

Será más divertido si el trazado de la carretera se va estrechando, o va haciendo curvas, o que pase por debajo de algún puente (se pueden colocar elementos diferentes), o cualquier otro obstáculo que se les ocurra.

Variante: También se puede utilizar tapones de tetrabrick u otros que sean fáciles de empujar con los dedos y que tengan el suficiente peso para que no se vuelen.

En el siguiente enlace podréis consultar otros 20 juegos más para realizar con chapas:


Fuente: Flickr
Aspectos que ayuda a desarrollar:

Psicomotricidad fina (control óculo-manual), desarrollo de la lateralidad (avanzar gateando con atención y equilibrio favorece la lateralidad).




miércoles, 24 de enero de 2018

El pañuelo

Juego tradicional de equipo. Se hacen dos equipos con el mismo número de jugadores. A cada jugador se le designa un número, que estará emparejado con un jugador del otro equipo que tenga asignado el mismo número. 
Un persona (el adulto, o si son impares uno de los jugadores) se coloca en el centro. A cada lado, y a una distancia determinada, un equipo. Entonces el del centro, con el brazo extendido y aguantando el pañuelo, dice un número al azar. Los jugadores de ambos equipos que tengan ese número deberán correr hasta el centro para coger primero el pañuelo, dar media vuelta y llevarlo hasta la zona que están los jugadores de su equipo (el otro jugador quedará eliminado). Pero si en la carrera de vuelta (con el pañuelo en la mano) el otro jugador lo atrapa, entonces estará eliminado. 
El que queda eliminado deberá traspasar el número que tenía asignado a uno de su equipo, qu entonces tendrá dos números. 

Fuente: Pinterest



Aspectos que ayuda a desarrollar:

Desarrollo motor (carrera, coordinación, equilibrio), interacción social (juego en equipo), lenguaje y comunicación (atención, números).

Carrera de sacos

La carrera de sacos es un clásico en fiestas infantiles, gincanas y fiestas al aire libre en general. Se realiza en grupo, en superficies sin obstáculos, ya que las caídas son frecuentes. Los niños deben meter los pies dentro de un saco, lo suficientemente fuerte para que no se rompa, y mantener la obertura agarrada con las manos. Los participantes se colocarán en línea recta, y cuando se dé el aviso de salida, todos saldrán a la carrera, dando saltos y manteniéndose agarrados al saco. Ganará quien llegue el primero a la meta. 
También lo podéis encontrar bajo el nombre de "carrera de embolsados".

Variantes: Se pueden hacer relevos. Cuando un jugador llegue a un punto establecido, que haya otro de su equipo esperando para entrar en el saco. 



Fuente: Google Images
Aspectos que ayuda a desarrollar:

Desarrollo motor (equilibrio, coordinación, salto, control respiratorio, tono muscular).


Encuesta

Hemos abierto una nueva encuesta (menú de la derecha), que estará activa hasta el próximo día 15 de febrero de 2018.
En relación con el tema del juego en la infancia, nos interesa tener una idea general de a qué dedican el tiempo los niños y niñas actuales, fuera del horario escolar.
Deberéis responder a la pregunta: ¿A qué dedican más tiempo vuestros hijos/as o alumnos/as?

Las opciones de respuesta son las siguientes:
  1. Activiades extraesolares: Es frecuente que las familias para conciliar la vida laboral con el horario escolar de los niños, se vean "obligadas" a apuntar a sus hijos/as al máximo de actividades posible. No siempre es por estos motivos, sino para ampliar su educación, favorecer el tiempo de ocio o por placer del niño. Todo cabe en esta opción si se trata de la educación no formal.
  2. Jugar al aire libre: Esta opción estará muy influenciada por el entorno donde vivan las familias. Estaría dentro de esta opción: jugar en el parque, en la calle, en el patio de casa, en el jardín de casa, etc. No incluiríamos aquí realizar deporte al aire libre, ya que sería una actividad extraescolar.
  3. Juegos comerciales en casa: Desde juegos de construcción tipo Lego, a puzzles, juegos de mesa, muñecos, cochecitos, pizarras, cartas, etc.
  4. Tecnología: Tablets, ver la TV, móviles, consolas, ordenadores.
  5. Deberes: Dependerá del nivel académico que curse, no obstante se puede dar el caso que haya niños/as que pasen largas horas por las tardes realizando tareas escolares. Aquí no cabría la lectura o escritura por placer, si fuera este el caso se debería votar en la opción otros

¡Os animo a participar en la encuesta!
GRACIAS

martes, 23 de enero de 2018

Churro, meadiamanga, mangotero

Se hacen dos equipos con el mismo número de jugadores. Uno de ellos (la cabeza) se coloca con la espalda en la pared y las manos entrelazadas para que el siguiente de su equipo ponga la frente entre sus manos. Los demás, del mismo equipo, se irán situando con la cabeza agachada entre las piernas del anterior, formando una barrera.

Fuente: Google Images
Cuando estén todos dispuestos, el primero del otro equipo cojerá carrera y saltará encima de los que hacen barrera para quedarse sentado encima. Así, uno a uno hasta que estén todos encima. Entonces, el que primero saltó canta: "Churro, mediamanga, mangotero. Adivina lo que tengo en el puchero de mi abuelo." Y con un brazo estirado debe poner la mano del otro brazo en la muñeca (churro), en el codo (mediamanga) o en el hombro (mangotero). El primer jugador de la barrera deberá decir una de las posiciones que cree que está marcando con su mano el jugador contrario. Si lo adivina cambian los roles, si falla se vuelve a repetir. En el caso de que la barrera se caiga, también se vuelve a repetir; pero si el que sea cae es uno de los que saltan, entonces queda eliminado de este turno y no puede saltar encima de la barrera otra vez. 

Cabe destacar, que en las escuelas se tiende a no dejar que sus alumnos jueguen a este juego por el peligro de lesiones, heridas o magulladuras. No obstante, es un juego tradicional al que la mayoría de los adultos hemos jugado de pequeños y no tan pequeños. 

¿Queréis compartir vuestras experiencias sobre este juego?, ¿creéis que puede ser peligroso? Escríbenos un correo a juegosdehoydesiempre@gmail.com o bien escríbenos en el apartado comentarios

Fuente: Google Images
Aspectos que ayuda a desarrollar:

Desarrollo motor (equilibrio, coordinación, salto, tono muscular), desarrollo social (cooperación en equipo), Lenguajes (oral, musical), conocimiento del medio (orientación, espacio, cultura).

Saltar la comba

En la actualidad, es difícil ver en los parques a niños y niñas saltando a la comba. Es un juego tan sencillo, motivador y cooperativo que debemos rescatarlo del baúl de los recuerdos. 

Se puede jugar en solitario, cogiendo los extremos de una cuerda con ambas manos, o bien en grupo: dos jugadores en los extremos de la cuerda moviéndola y los demás saltando, por turnos, mientras se canta una canción. Hay numerosas canciones populares para saltar a la comba, aquí os dejamos algunas:

El cochecito leré

El cocherito, leré, 
me dijo anoche, leré,
que si quería, leré,
montar en coche, leré.
Y yo le dije leré, 
con gran salero, leré, 
no quiero coche, leré,
que me mareo, leré.
Si te mareas, leré, 
a la botica, leré, 
que el boticario, leré, 
te dé pastillas,leré. 


Al pasar la barca

Al pasar la barca
me dijo el barquero
las niñas bonitas
no pagan dinero.
Yo no soy bonita,
ni lo quiero ser,
al pasar la barca,
yo le pagaré.



Si bien en nuestra cultura, saltar a la comba era considerado un juego muy practicado durante los recreos o en la calle con nuestros vecinos y vecinas, en otras culturas supone toda una proeza de trabajo en equipo. En el siguiente vídeo entenderéis de lo que hablo:


Fuente: Youtube
Compartido por 24 HORAS. El Diario sin Límites


Aspectos que ayuda a desarrollar:

Desarrollo motor (equilibrio, coordinación, salto, ritmo, control respiratorio, tono muscular), lenguajes (oral y musical), desarrollo cognitivo (memoria, concentración y atención).



Tres en raya

Juego tradicional de mesa, pero que se puede jugar al aire libre dibujando el tablero en el suelo (con tiza en el pavimento o marcado con un palo en la tierra). Se dibuja un tablero cuadrado, dividido en nueve casillas (3 X 3). Hay dos jugadores, cada uno tiene tres fichas iguales pero diferentes entre ellos; pueden ser piedras, chapas, tapones, etc. El juego consiste en ir poniendo las fichas, alternativamente por turnos, y luego moverlas por el tablero hasta conseguir colocar las fichas de un jugador en línea (horizontal, vertical o diagonal), evitando que el contrario lo consiga. 

Fuente: Google Images

Aspectos que ayuda a desarrollar:

Desarrollo cognitivo (estrategia, previsión, anticipación), desarrollo espacial (orientación, disposición y orden).


lunes, 22 de enero de 2018

Dragones chinos

Juego de otras culturas: China. Mínimo 8 jugadores.
En este juego un grupo de niños/as forman un dragón poniendo los brazos al lado de la cintura de la persona de delante. La cabeza del dragón (primera persona) intenta atrapar la cola (última persona). Si la cola es atrapada, la cabezaa pasa a la cola y el que iba en segunda posición pasa a ser el que dirige, es decir: la cabeza del dragón. Y así sucesivamente.
Fuente: Pinterest

Aspectos que ayuda a desarrollar:

Desarrollo de la psicomotricidad dinámica general, ya que se pone en acción todo el cuerpo (control de la velocidad, rapidez de reflejos, agilidad y atención).





Campamento indio (indios americanos)

Juego en grupo, a partir de 6 jugadores. Los niños se sitúan en cículo y por parejas. Los del exterior de pie y con las piernas abiertas (tienda); los del interior del círculo sentados con las piernas cruzadas delante de su pareja (indios). 
A la señal del adulto, los indios deben salir de sus tiendas pasando por debajo de las piernas de su compañero que está de pie. Después, levantarse y dar toda la vuelta al círculo de niños (campamento) para volver a entrar en su tienda. Después cambio de rol. 

Variantes: Se pueden modificar los tipos de desplazamiento, cursa, a pata coja, gateando, etc.

Fuente: Google Images




Aspectos que ayuda a desarrollar:

-Desarrollo psicomotor y de la coordinación dinámica general: saltar a pata coja, abrir las dos piernas, equilibrio, correr...)
-Organización espacial: saber situarse en su lugar correspondiente y a la hora de rodear al grupo. 
-Interacción social con la pareja del juego.
-Desarrollo cognitivo: entender las reglas del juego y poner atención a las señales. 

El escondite cooperativo

Este juego está ideado para realizar durante los campamentos. Se realiza durante la noche, con la ayuda de linternas y en grupo. 

Primero el adulto debe delimitar el espacio de juego que sea al aire libre, preferentemente el bosque. Un adulto se esconde dentro del bosque y se queda allí quieto en silencio. A la señal, los niños solos o en parejas van a buscarlo utilizando sus linternas. Cuando alguien lo encuentra, se queda escondido junto al adulto. Así, cada niño o pareja de niños que descubran el escondite, se sumarán a ellos. El juego se acaba cuando todos han encontrado el escondite, o tras haber transcurrido un tiempo estipulado y el adulto hace sonar tres veces el silbato. 

Variante: si el escondite es muy dificil de encontrar y transcurrido un tiempo nadie lo encuentra, el adulto escondido puede dar pistas emitiendo sonidos, o haciendo movimientos con su linterna. 

Aunque resulte obvio, es necesario asegurarse que los niños tienen claro cuales son los límites del espacio de juego, para que no vayan más lejos. También es importante comprobar que no haya problemas de seguridad en el espacio escogido.

Fuente: http://www.desafiomaterno.com/

Aspectos que ayuda a desarrollar:

-Superar los miedos a la oscuridad de una manera divertida y en compañía.
-Conocimiento del medio natural: familiarizarse con los sonidos y ruidos de la noche (viento, grillos, hojas, pusadas, etc.)
-Desarrollo sensorial: especialmente el auditivo.
-Desarrollo psicoafectivo: ayuda a los niños a establecer vínculos afectivos entre ellos. 





Velada de la risa

Este juego o actividad deberá ser dirigido por un adulto. Puede ser ideal para realizar en el aula con los alumnos, o bien durante unas colonias, convivencias, excursión, etc., porque se trata de una velada donde el centro de interés es la risa.

Primero, el adulto que dirige el juego explica el siguiente cuento:

El niño que nunca se ríe que vive en el país donde nadie sabe reír

Había una vez una niña y un niño que no sabían reír, porque vivían en un país donde nunca sonreía nadie. Este país se llamaba Tristania, porque todos sus habitantes siempre estaban tristes. Un dia llegó un trovador que cantaba canciones alegres para divertir a la gente. Pero en seguida se dio cuenta que en aquel país nadie se reía. Así, que muy sorprendido, se acercó a los niños y les preguntó:

- ¿Qué pasa que en estas tierras nadie se ríe y ni tan solo sonríe?
Y la niña y el niño le respondieron:
-¿Qué quiere decir reír?
- ¿Reír? ¿No sabéis qué es reír? -Les dijo el trovador. 

Entonces el trovador dejó ir una gran risa para enseñarles a los niños qué era eso de reír. A los dos niños les pareció que aquello que hacía el señor trovador era de lo más agradable, así que quisieron imitarle. 
Intentaron mover los labios para hacer una sonrisa, pero no lo consiguieron. La niña y el niño no sabían reír, porque nadie les había enseñado antes y tampoco lo habían visto en otras personas. 
¿Queréis enseñarles vosotros a esta niña y este niño a reír?

Una vez finalizada la historia y realizada la pregunta, damos paso al desarrollo de la velada.

DESARROLLO DE LA VELADA (el juego):

  1. Enseñar diferentes formas de reír: reír durante unos segundos, je-je-je (enseñando los dientes), ji-ji-ji (tapándose la boca), jo-jo-jo (poniendo las manos en la barriga), ja-ja-ja (con la boca bien abierta), con otras formas que ellos digan.
  2. Coral del JA-JA-JA: A la de tres todos juntos cantamos una canción pero cambiando las sílabas por JA-JA-JA, y representando que nos morimos de la risa, intendo que todos acaben riendo de verdad.
  3. Que los niños hagan reír al director del juego, o a los adultos que estén presentes.
  4. Los niños deben aguantarse la risa mientras el director del juego hace tonterías.
  5. Hacerse cosquillas entre ellos.
  6. El juego del JA: todos estirados en el suelo, en cadena, con la cabeza apoyada en la barriga de otro. El primero dice JA, el segundo dice JA-JA, el tercero dice JA-JA-JA, y así sucesivamente. 
  7. Concurso de feos: Intentar poner el gesto más feo posible. 
  8. Salir por turno a expplicar un chiste o hacer alguna cosa graciosa, como por ejemplo: imitar a una gallina.
Se pueden realizar un sinfín de variedades, solo hace falta un poco de imaginación y programar la actividad con antelación.
Fuente: 123RF

Aspectos que ayuda a desarrollar:

- Capacidad afectiva: ayuda a los niños a relacionarse y crear vínculos afectivos entre ellos. Se establecen relaciones positivas de aceptación y respeto entre los compañeros.
- Capacidad cognitiva: de una manera divertida el niño va entendiendo, asimilando y aceptando las reglas del juego, que a su vez le proporciona placer, diversión y la vivencia de nuevas experiencias. 
- Capacidad psicomotriz: desarrollo bucofacial y control corporal.
- Interacción social: conocer los valores y normas del grupo.
- Capacidad de acción y participación activa. 





¡Pobre gatito!

Juego grupal en el que los niños/as deberán sentarse en círculo. Uno de ellos hará de gato, se colocará  de rodillas delante de otro y le dirá: miau, intentando que el compañero se ría. Este serio debe contestarle acariciándole la cabeza: ¡pobre gatito! El proceso se repite tres veces. Si en este tiempo el que contesta no se ha reído, el que hace de gatito va a buscar a otro niño/a. Si, por el contrario, se ríe este niño pasa a hacer de gato. 

Fuente: Pixabay

Aspectos que ayuda a desarrollar:

Capacidad afectiva (ayuda a los niños a relacionarse y crear vínculos afectivos), potencia el control de expresión de emociones. 


La peonza

Se necesita una peonza de madera para cada jugador y un objeto para dibujar en el suelo (tiza, piedra, palo...) A partir de 5 años y entre 2-6 jugadores es lo ideal. 


VERSIÓN 1

Se dibuja un círculo grande en el suelo. Los jugadores lanzan sus peonzas dentro del círculo, todos a la vez. Entonces las peonzas irán chocando unas con otras, a consecuencia de ello habrá peonzas que se pararán. Gana la última peonza que esté bailando.

VERSIÓN 2

Se dibuja un círculo en el suelo. Se escoge a algún jugador que deberá dejar su peonza bailando dentro. Por turnos, un jugador lanza su peonza contra el suelo con la intención de hacer fuera del círculo a la peonza del primer jugador. Si cuando se lanza la peonza no golpea a la primera que está en el suelo, se dejará también dentro del círculo y no se recuperará hasta que algún jugador no la haga salir del círculo. 

Fuente: Pinterest

Aspectos que ayuda a desarrollar:

Motricidad fina (lanzamientos, recogida de la peonza) y posibilidades del propio cuerpo (precisión), coordinación óculo-manual (en los lanzamientos), organización espacial (saber donde se debe realizar el lanzamiento), desarrollo cognitivo (velocidad de reacción). 





Sillas musicales

Juego para realizar en el aula o en algún sitio donde se dispongan de las sillas necesarias (tantas sillas como jugadores). A partir de 4 años, 6 o mñas jugadores.
Se colocan las sillas en cículo con los respaldos hacia la parte interior. El conductor del juego conectará el reproductor de música, o bien cantará una canción; los jugadores darán vueltas alrededor de las sillas.
El conductor parará la música o dejará de cantar en seco en el momento que él decida. Cuando lo haga, los jugadores deberán sentarse en las sillas. Como habrá una silla menos que número de jugadores, habrá uno que se quedará sin silla, entonces estará eliminado.
A cada vuelta se retira de.l juego una silla, para ir eliminando uno a uno a los jugadores. Cuando queden solo dos jugadores y solo una silla, al parar la música quien consiga sentarse será el ganador. 


Fuente: Google Images

Aspectos que ayuda a desarrollar:

Desarrollo de la motricidad y coordinación dinámica general (correr, desplazarse, sentarse, velocidad, agilidad), Desarrollo cognitivo (pensamiento, atención, concentración, reacción), organización espacial (saber situarse, conocer el espacio), participación activa, lenguaje musical (seguimiento de un ritmo), interrelación social (relación con los compañeros, juego en grupo). 



El escondite

El escondite es uno de los juegos infantiles más populares y universales de todos los tiempos, ideal para jugar al aire libre en espacios muy abiertos y con recovecos para esconderse. A partir de 3 años y con un número de jugadores indeterminado (a partir de 3), uno de los jugadores para en una pared o en un árbol y debe contar, hasta el número establecido, con los ojos tapados y en voz alta. Mientras, los demás jugadores se deben esconder. Una vez que acaba de contar, el que para debe decir: "Quien no se ha escondido, para", y sale para buscar a los que se han escondido. Cuando ve a un jugador, debe correr hacia el lugar fijado para contar, y ha de intentar llegar antes que el jugador escondido. Entonces debe decir: "Un, dos, tres...(y el nombre del jugador visto)". Si el que llega antes es el que estaba escondido, deberá decir al llegar al punto de contar: "Un, dos, tres, salvado".     
En el caso de que el que para se confunda de nombre y diga por ejemplo Pablo, cuando en realidad ha visto a Juan, entonces cualquier jugador que lo haya presenciado puede decir: "Has roto la olla"; entonces todos los jugadores salen de su escondite y el que paraba vuelve a empezar. 
Si el que para va encontrando a todos los escondidos uno a uno, en lasiguiente ronda parará el primero que encontró. 

Fuente: Google Images

Este juego tiene muchísimas variantes; algunas de estas variantes vienen determinadas por la zona geográfica en que se popularizan. Aquí explicaremos una de tantas:

Cabe la posibilidad de que el último jugador pueda salvar a todos los jugadores encontrados. Este último jugador deberá llegar antes que el que para al punto de contar y deberá decir "Un, dos, tres salvado por todos mis compañeros y por mi primero". Entonces, vuelta a empezar con el mismo jugador que para.


Aspectos que ayuda a desarrollar:

Coodinación dinámica y motriz (correr, caminar, agacharse...), capacidades de autonomía personal (desplazamientos voluntarios autónomos), desarrollo de los sentidos (atención, escucha), desarrollo cognitivo (memoria, pensamiento, reconocimiento), interrelación social (con los compañeros de juego), participación activa, desarrollo del lenguaje (al nombrar a los jugadores) y capacidad de atención y concentración.